iNVESTIGACION
Madera de contacto.- Es la parte de la cimbra que esta en contacto con el concreto, la cual le da la forma y textura, y pueden ser a base de fajillas, duelas o cimbraplay. Yugos.- Son los elementos que mantienen unidos a la madera de contacto o rígidizan al cimbraplay, y cuya separación promedio entre yugo y yugo es de 50 cms. Madrinas.- Son los elementos sobre los cuales descansan los Yugos y su función principal es absorber los esfuerzos transmitidos por el concreto, y cuya separación máxima es de 100 cms. Pie Derecho.- Es el elemento en una cimbra que recibe todo el peso de la misma y lo transmite al suelo, y su separación máxima es de 100 cms. Contraventeos.- Son elementos cuya función es mantener unidos a todos los pies derechos con el objetivo que trabajen juntos. Patas de gallo.- Son elementos diagonales que absorben los esfuerzos transmitidos por los yugos cuando no existen apoyos a los lados, y van colocados en cada yugo. Arrastres.- Son los elementos sobre los cuales descansan los pies derechos y su función es distribuir como una viga los esfuerzos al suelo. Plomos.- Son fajillas o duelas sobre las cuales penden un elemento o plomada. Cachetes.- Son dos pedazos de fajilla o duela cuya función es de mantener unido al pie derecho con la madrina. Cuñas.- Son elemento que permiten calzar al pie derecho y lograr con ello la altura de diseño de la cimbra. Separadores.- Son pedazos de fajilla o duela que mantienen separado a los dos lados de la cimbra de contacto, logrando con ello mantener la sección del elemento estructural. En la actualidad se están poniendo en vigor las leyes ambientales en nuestro país, por lo que trae consigo la protección a nuestros bosques y selvas tropicales, lo que nos obligaría a buscar un material sustituto de la madera que cumpla con las características de facilidad de colocación, economía durabilidad, resistencia y sobre todo facilidad de modulación. Entre los materiales con los que actualmente se cuenta para la sustitución de la madera para la
elaboración de cimbras o moldes, tenemos el acero laminado y sus perfiles, PVC, fibra de vidrio y en algunas partes los plásticos reciclados. Pero todavía no sea encontrado un material que cumpla con las características de la madera, ya que algunos son económicos pero no pueden ser modulares, otros son modulares pero no se pueden adaptar a todas las condiciones de una obra por las diferentes formas y tamaños de los elementos estructurales, lo que trae por consiguiente que resulten demasiado caros.
Una pareja está compuesta por 1 oficial carpintero + 1 ayudante. Cimbra de Cimentación de 10 a 12 m2 por turno Cimbra en Columnas de 6 a 8 m2 por turno Cimbra en Losas Planas de 12 a 15 m2 por turno Cimbra en Losas con Trabes de 10 a 12 m2 por turno Cimbra en Muros de 8 a 10 m2 por turno Muros Aparentes de 6 a 8 m2 por turno
Los flejes patentados han tenido amplia utilización por parte de los contratistas. Los sistemas de flejes fueron desarrollados originalmente para embalaje (empaquetado de materiales o equipo para ser transportados), pero ahora también se usan para sujetar cimbras como en los colados de columnas y vigas. Es necesario tener en cuanta una serie de factores cuando se compara el costo que implica el uso de un sistema de flejes con el de otros métodos más tradicionales de sujeción de cimbras. Los flejes eliminan la necesidad de almacenar y dar mantenimiento a elementos como son las abrazaderas para columnas que continuamente se deberán transportar del almacén a la obra. En caso de que este material sea alquilado, con frecuencia se retiene en la obra durante más tiempo del necesario, y en consecuencia se manejan doblemente, se pierde, o bien sufren daños durante el período de almacenaje. Las abrazaderas para columnas; a diferencia de los flejes, son especialmente difíciles de usar y con frecuencia sus extremos saliente han causado accidentes de trabajo.
Existe una serie de elementos, grapas, abrazaderas y arreglos que pueden utilizarse para sujetar al concreto; muchos de ellos dependen del uso de trozos de refuerzo o bien las varillas con rosca y su correspondiente arandela plana con tuerca que proporciona un amarre excelente para muros, contratrabes y secciones delgadas. Las roscas cuadradas, roladas o similares, deben usarse de preferencia, ya que resultan económicas y de fácil instalación y mantenimiento. Probablemente el elemento más versátil para la sujeción de elementos delgados debido a la agilidad con que se confinan es el comúnmente llamado moño. Los moños con longitudes ya específicas para secciones convencionales, están diseñados para soportar tanto la presión hidrostática ejercida durante el vaciado del concreto hacia fuera de la cimbre en la parte inferior, como la fuerza de sentido contrario al tratar de cerrarse la puerta superior de la cimbra el elemento. Después de la utilización de dichos moños o pernos hembra (troncónicos) se deberá resanar o taponear con mortero seco de cemento el orificio que resulta del cono de sujeción.
martes, 30 de junio de 2015
lunes, 29 de junio de 2015
CÁLCULO DE COLUMNA: ACERO Y ESTRIBOS
tarea
hacer el calculo pertinente para sacar el area, cantidad y a que distancia de varilla y de estribos y grosor de el área de acero necesarias para una columna de 35 x 50 cm con un área de 1750cm2
desarrollo con el área de la columna , las cargas vivas y muertas etc .
hacer el calculo pertinente para sacar el area, cantidad y a que distancia de varilla y de estribos y grosor de el área de acero necesarias para una columna de 35 x 50 cm con un área de 1750cm2
desarrollo con el área de la columna , las cargas vivas y muertas etc .
CIMBRA DE MADERA PARA LOSA
Cimbre de madera para losa entre piso
ESTRUCTURA
ARMADO DE TRABES Y LOSAS.
Dependiendo de lo que diga el plano estructural se calculara muy bien todo lo que se refiere a la losa, grosor, separación de las varillas en el armado ( refuerzo), para que cuando se quite la cimbra no se cuelgue. Hay unos planos que dicen el tamaño de la varilla que se va a usar y que distancia debe haber entre una y otra.
Para todos los cálculos es recomendable se acuda con una persona experta en construcción de losas.
CIMBRADO DE TRABES Y LOSAS.
Para el cimbrado de la losa, lo primero que se tiene que hacer es calcular la altura a la que quedara la losa, es conveniente marcar varios puntos. Ya calculada la altura de la losa se pondrán los puntales con polines de 4” x 4” (pulgadas).
La distancia entre cada puntal no debe pasar de un metro; hay que clavar los cargadores para que no se caigan los puntales.
Cimbrado de trabes y losas.
Para el cimbrado de la losa, lo primero que se tiene que hacer es calcular la altura a la que quedara la losa, es conveniente
marcar varios puntos. Ya calculada la altura de la losa se pondrán los puntales con polines de 4” x 4” (pulgadas).
La distancia entre cada puntal no debe pasar de un metro; hay que clavar los cargadores para que no se caigan los
puntales.
Abajo del puntal se coloca una rastra y dos cuñas de madera, estas sirven para que no se hunda el puntal y para que se
pueda bajar o subir.
Luego se amarran los puntales con contraventeos diagonales para que no se mueva la cimbra a la hora del colado.
Los contraventeos deben estar clavados firmemente a los puntales.
Por ultimo se colocan tablas o tarimas sobre los cargadores. Se debe cuidar que la cimbra quede a un solo nivel y sin huecos.
La cimbra la hace un carpintero de obra negra y se usan clavos galvanizados de cuatro pulgadas y dos y media pulgadas,
tarimas y tablones.
Después se arman las trabes:
Cuando la cimbra está lista, con lápiz, crayón o gis se marcará la separación de las varillas, los ganchos y los bastones,
sobre la cimbra.
Solución:
Empleamos la fórmula general para convertir pie - tablón
Pie - tablón =
pulgada X pulgada X pie
12
Pie - tablón = 3 piezas
1” X 4” X 10´
12
= 10 p-t
Ejemplo 2:
¿cuántos pié - tablón se tienen en las siguientes piezas:
10 tablas de 8” X 1” X 3 m.
15 barrotes de 2” X 2” X 2,3 m.
12 tablas de 4” X !1” X 3 m.
Solución:
10 piezas
8” X 1” X 10´
12
= 66.67 p-t
15 piezas
2” X 2” X 8´
12
= 40.00 p-t
12 piezas
4” X 1” X 10´ 12
= 40.00 p-t
Total = 140.67 p-t
Nota: por su seguridad siempre suba a la cimbra con zapatos y no con tenis para evitar accidentes.
Luego se doblará la varilla con la grifa, ayudándose con un tubo de media pulgada para hacer palanca, empezando a hacer el
armado de la parrilla. Después se acomodan las varillas que se van a “bayonetear” y se agregan los bastones. Después de
colocar el refuerzo se deja lista la instalación eléctrica que va en el techo.
Cuando se hacen los colados hay que cuidar que al picar el concreto no se dañe la tubería de poliducto y vigilar que no se
salgan las tuberías de las cajas de conexiones.
Mientras se hace el colado se revisa que no se mueva ningún puntal o contraviento de la cimbra. Se debe evitar que la
mezcla se acumule en un solo lugar.
Ya que se extiende el concreto con la cuchara, se utilizará el escantillón para nivelarlo.
Cuando el concreto empieza a fraguar y ya se pueda pisar entonces se apisona con un pison de madera.
Es muy importante que después, cuando empieza a endurecer la losa, el colado se riegue tres veces al dia durante una
semana para evitar que se agriete.
Nota: en lugares calurosos debe regarse 4 veces al día, si no se cuenta con mucha agua se pone una cama de arena mojada
sobre toda la losa y se riega.
Descimbrado de trabes y losas
Pasados 15 días se quita la cimbra, acomodándola por tamaños y untando aceite a la madera. Se retiran los
contraventeos y los arrastres del medio central de la losa.
Los polines verticales quedarán colgando, tome todas las precauciones necesarias, ya que alguno se puede desprender.
Ya retirada la cimbra, se colocan varios puntales bien calzados en el centro y se deja otra semana. Cuando las losas o
trabes están colgadas se debe a una falta de acero o a un mal proporcionamiento del concreto. (mucha agua, o poco
cemento o a que la cimbra no se puso a nivel )
Puntal
(pie derecho)
Madrina
Cuña
Arrastre
1 m.
Cuña
Arrastre
Puntal
(pie derecho)
Contraventeo
Los elementos de madera al ser utilizados ya en un molde o cimbra cambian de nombre, el cual reciben en función del trabajo
que desarrollan dentro de la misma.
A continuación se muestra la cimbra de una trabe y los diferentes elementos que la componen:
Placa de contacto
Cimbraplay
Yugo 4” X 2” @ 50 cm.
Fondo 4” X 1”
Pata de gallo @ 50 cm.
Pata de gallo 4” X 1”@ 100 cm.
Chaflán
Yugo Bases 4” X 4”
Cachetes
Madrina 4” X4” @ 100 cm.
Pie derecho 4” X4” @ 100 cm.
Contraventeo
Cimbra de losa
Madera de contacto.- Es la parte de la cimbra que esta en contacto con el concreto, la cual le da la forma y textura, y
pueden ser a base de fajillas, duelas o cimbraplay.
Yugos.- Son los elementos que mantienen unidos a la madera de contacto o rígidizan al cimbraplay, y cuya separación
promedio entre yugo y yugo es de 50 cms.
Madrinas.- Son los elementos sobre los cuales descansan los Yugos y su función principal es absorber los esfuerzos
transmitidos por el concreto, y cuya separación máxima es de 100 cms.
Pie Derecho.- Es el elemento en una cimbra que recibe todo el peso de la misma y lo transmite al suelo, y su separación
máxima es de 100 cms.
Contraventeos.- Son elementos cuya función es mantener unidos a todos los pies derechos con el objetivo que trabajen
juntos.
Patas de gallo.- Son elementos diagonales que absorben los esfuerzos transmitidos por los yugos cuando no existen
apoyos a los lados, y van colocados en cada yugo.
Arrastres.- Son los elementos sobre los cuales descansan los pies derechos y su función es distribuir como una viga los
esfuerzos al suelo.
Plomos.- Son fajillas o duelas sobre las cuales penden un elemento o plomada.
Cachetes.- Son dos pedazos de fajilla o duela cuya función es de mantener unido al pie derecho con la madrina.
Cuñas.- Son elemento que permiten calzar al pie derecho y lograr con ello la altura de diseño de la cimbra.
Separadores.- Son pedazos de fajilla o duela que mantienen separado a los dos lados de la cimbra de contacto, logrando
con ello mantener la sección del elemento estructural.
En la actualidad se están poniendo en vigor las leyes ambientales en nuestro país, por lo que trae consigo la protección a
nuestros bosques y selvas tropicales, lo que nos obligaría a buscar un material sustituto de la madera que cumpla con las
características de facilidad de colocación, economía durabilidad, resistencia y sobre todo facilidad de modulación. Entre
los materiales con los que actualmente se cuenta para la sustitución de la madera para la elaboración de cimbras o moldes,
tenemos el acero laminado y sus perfiles, PVC, fibra de vidrio y en algunas partes los plásticos reciclados.
Pero todavía no sea encontrado un material que cumpla con las características de la madera, ya que algunos son
económicos pero no pueden ser modulares, otros son modulares pero no se pueden adaptar a todas las condiciones de una
obra por las diferentes formas y tamaños de los elementos estructurales, lo que trae por consiguiente que resulten
demasiado caros.
Independientemente del tipo de material con el que se construya una cimbra, los elementos prefabricados continúan
siendo de secciones similares al de la madera y por consiguiente la forma de cuantificarlos será similar a la aquí descrita.
lunes, 18 de mayo de 2015
Despiece de cimbra de madera para columna de concreto armado
OBJETIVO DEL EJERCICIO : Aprender,saber y emplear correctamente el despiece de una cimbra de columna.
COLUMNAS
• Es un elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de la edificación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO CIMBRADO
• Las columnas de sección cuadrada o rectangular se encofran con cuatro tableros con contrafondos, que es preciso asegurar con refuerzos.
• La altura del encofrado será de acuerdo al diseño, se deja hueco para vertido del concreto. • La cimbra debe ser lo suficientemente rígida como para evitar la rotura de la madera que soporta la mezcla, y la deformación en toda su longitud.
Medidas: .50 x .35 x 2.40 m.
Duela: Placa de madera que sirve para realizar la armadura de la columna.
Yugos: Sirve para abrazar a la cimbra(darle mayor resistencia).
Pie derecho: Sirven para que la columna en lo que se cuela no se vaya de lado.
Plomo: Para saber si va recta o esta hacia un lado.
Estacas: para sostener a los pies derechos.
COLUMNAS
• Es un elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de la edificación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO CIMBRADO
• Las columnas de sección cuadrada o rectangular se encofran con cuatro tableros con contrafondos, que es preciso asegurar con refuerzos.
• La altura del encofrado será de acuerdo al diseño, se deja hueco para vertido del concreto. • La cimbra debe ser lo suficientemente rígida como para evitar la rotura de la madera que soporta la mezcla, y la deformación en toda su longitud.
DESCRIPCION INFOGRAFICA :
Escala: 1 : 5Medidas: .50 x .35 x 2.40 m.
Duela: Placa de madera que sirve para realizar la armadura de la columna.
Yugos: Sirve para abrazar a la cimbra(darle mayor resistencia).
Pie derecho: Sirven para que la columna en lo que se cuela no se vaya de lado.
Plomo: Para saber si va recta o esta hacia un lado.
Estacas: para sostener a los pies derechos.
Este ejercicio nos ayudo a tener en claro como se debe de hacer un despiece de una cimbra para columna de concreto armado ya que reafirmamos los conocimientos aprendidos en clase con este hecho a conocer exactamente para que se ocupa los yugos,cachetes,pie derecho etc..
domingo, 19 de abril de 2015
reporte cementere moctezuma ( apazapan )
cuando llegamos a la cementera yo no me imaginaba lo grande que estuviera ni que las instalaciones fueran de primer lugar en la empresa.
posteriormente que llegamos nos dieron la explicación de lo que manejan en la empresa como están las instalaciones que la cantera esta separada de la fabrica y los minerales que ocupan para la mezcla del los materiales para el cemento los envían por túneles el mas chico era de un largo de 3km.
la forma de operación de la cantera es totalmente para que no contaminen mucho eso me sorprendió mucho como una fabrica de cemento no lo parece y no hay casi polvo.
la forma en que la fauna tambien la que afectan la guardan y la mantienen en una zona de cuarentena después las vuelven a recomponer en una zona que es de reserva totalmente por parte de la cementera.
posterior seguimos con el recorrido al laboratorio donde se hacen las pruebas diarias de la mezcla que es la que mandan diario al mercado(lo que mas me llamo la tension fue la fuerza que resiste su cemento la respectiva prueba con la prensa).
estuvimos en las zonas donde se almacena todo el material y como es puesto para enviarlos al proceso parea que se convierta en cemento .
la parte mas caliente fue cuando estuvimos debajo del horno donde se calentaban totalmente los materiales del clinker,hieso etc..
nombre del ejercicio : muestrario de varillas
objetivo del ejercicio : tener el conocimiento para saber distinguir los tipos de varilla que se ocupan en la arquitectura desde el alambron hasta la varilla de 1" pulgada.
descripción infografica : las imagenes que subi al principio del resultado final
conclusion : El ejercicio me resulto totalmente de mi agrado ya que tuvimos que visitar obras para poder conseguir los diferentes tipos de varilla ya que en algunas obras no estaban todas las varillas y teníamos que ir a donde estaban construcciones mas grandes donde si se necesitara este tipo de varilla.
jueves, 5 de marzo de 2015
En este ejercicio fue para conocer la resistencia y fuerza que aguanta el concreto.
se realizo con diferentes materiales tomando en cuenta los 4 materiales que se necesitan los que son el agua,cemento,grava y arena.
observamos en el trabajo el diferente peso que tiene cada cubo por sus materiales y las cantidades junto con su porosidad que las diferencia a unos que otros son lizos y mas fuertes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)